Con la inauguración de una nueva sala teatral y la puesta en escena de siete obras finalizó la tercera jornada del Festival Regional de Teatro Nuevo Cuyo
Una emotiva ceremonia sirvió para abrir formalmente las puertas de El Teatrino Espacio de Teatro Independiente, en el corazón del barrio Cochangasta.
En el mismo acto las autoridades nacionales y regionales del Instituto Nacional del Teatro junto a las del Ministerio de Turismo y Culturas homenajearon a las hacedoras teatrales del Nuevo Cuyo.
🎟️ Con un amplio marco de público las obras puestas en escena en este día fueron:
Lo que te quiero (San Juan)
La Cía. Riveros Luna puso en escena la obra “Lo que te quiero”, una historia de amor contada desde la expresión de dos cuerpos que aman, desean y luchan. Atravesando encuentros y desencuentros un hombre y una mujer transitan sus vidas rodeados de un ambiente marino dónde sus cuerpos se funden al compás de las olas.
Bardo cabaret (San Juan)
La comedia musical de creación colectiva, dirigida por Ariel Sampaolesi llegó hasta el Centro Cultural María Belén Brizuela de Aimogasta.
La obra narra las peripecias por las que debe transitar el joven Franco quien baja al inframundo en busca de su amor. Esto genera un torbellino de situaciones que se entrelazan en el Cabaret del Bardo.
Un hueco (Mendoza)
Tres hombres se reencuentran en su pueblo, en el contexto del velorio de un amigo muy querido. Entre recuerdos y nuevas vivencias (que algunas no son nuevas, sino que se repiten) conversan, se pelean, se ríen de la decadencia (la propia y la ajena), y así conjugan con justo equilibrio lo nostálgico y lo cómico.
Palomines en su jugo (La Rioja)
Con la particularidad impronta del reconocido director César Torres, “Palomines en su jugo” relata la historia del par de hermanas, Perla y Bárbara, niñas adineradas que como pasatiempo atormentan la vida de la dócil Bartolina, la criada de la casa.
Conforme avanzan las escenas, el público experimenta que la vida que llevan las hermanas no es como aparentan, comenzando así a mostrarse la grotesca realidad que aqueja a la familia. Mentiras, infidelidades, traición y muerte son ejes representados que nunca terminan de capitalizar ni la gula de las hermanas, ni la mirada de los espectadores.
Telescopio chino ( Mendoza)
Los referentes de la escena mendocina Guillermo Troncoso y Víctor Arrojo se convierten en Li Huang y el gaucho Miguel. Ambos se encaminan en una divertida aventura en torno a la instalación de un telescopio de la República de China en el kilómetro 58 de Pilmatué, un pueblito de la Patagonia.
Divertidos, relajados y con una complicidad única, el dúo transita la obra con humor y desparpajo pero con momentos reflexivos planteando la venta del patrimonio territorial patagónico o el envenenamiento de los ríos por las mineras.
Llegadas contra el viento (La Rioja)
La guerra de Malvinas es una herida que nunca termina de cicatrizar; supura en forma permanente; se expande hacia otras zonas de este cuerpo incomprensible que somos los argentinos. Las aberraciones de los imperdonables que nos llevaron a esta locura bélica salen a la luz cada tanto, echando sal a esa herida como para recordarnos aún hoy ese dolor que no cesa.
El elenco riojano Teatro de Operaciones desanda con originalidad y valentía este camino lleno de espinas para visibilizar la participación de nuestras mujeres en el conflicto armado, algo mantenido siempre en secreto. Pero además denuncia los abusos y vejámenes a las que fueron sometidas en nombre de la “subordinación y valor para defender a la patria”, como reza el dogma castrense. Una puesta directa y movilizadora, como la gesta de estas mujeres argentinas olvidadas y silenciadas por la historia oficial.
En el Andén (La Rioja)
En un emocionante viaje a tiempos pasados, la obra del elenco riojano Pos Danza remontó a los espectadores a aquellos años donde el teléfono celular era una idea de locos y el medio de transporte fundamental para la vida era el tren.
“En el andén” se remonta a la Buenos Aires de los años 30′, contando sin palabras las historias entrelazadas que ocurren en una estación. Con el relato en off, y la coreografía en escena, los sentires y la nostalgia se trasladan automáticamente al público, resultando en la emoción y sonrisas de algún recuerdo evocado.