El gobernador Ricardo Quintela se reunió este lunes en horas del mediodía con científicos del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR), donde se interiorizó respecto del hallazgo de restos fósiles que revelaron una fauna prehistórica desconocida que data de más de 15 millones de años, que significa a su vez, una nueva atracción para el desarrollo de la industria turística y cultural.
Al respecto, el ministro de Turismo y Culturas, Gustavo Luna, expresó que durante el encuentro “se evaluó el contexto nacional del interés que le da nuestro gobierno a la ciencia en la persona de los investigadores científicos, arqueólogos, geólogos y paleontólogos”.
“Desde el 2019 manifestamos el interés de poder desarrollar juntos los proyectos que el gobernador tenía en carpeta. Trabajamos en las investigaciones que tienen que ver con la geología, la paleontología, que ponen en evidencia el Kilómetro Cero como el ordenador del desarrollo de la industria turística y cultural”.
“A instancias de este nuevo descubrimiento, podemos por cuestiones protocolares, dar promoción en nuestro lugar”, indicó a la vez que “la investigadora es riojana, y recrearon la cabeza de un dinosaurio que fue el último hallazgo en Santo Domingo, luego del descubrimiento de gigante de la Puna, o del Bravasaurio, el estudiante o investigador así como también el turista puede venir a ver la parte esquelética en el Paseo Cultural”.
“La idea es fortalecer la ruta de los dinosaurios en seis estaciones, en Sanagasta, en CRILAR, en la UNLAR, en Tama, y la quinta el sendero del triásico en Talampaya, y el último gran desafío será en Santo Domingo, donde se produjo el gran descubrimiento”, comentó.
En ese mismo marco dijo que el gobernador Quintela “asumió el compromiso de seguir trabajando, en conjunto, y en el segundo mandato”.
Resaltó asimismo el apoyo a la ciencia por parte del Gobierno Provincial y dijo que “en La Rioja tenemos un destino emergente en cuanto a la industria turística, y con estas características de la propuesta de un repositorio que permita poner en valor todas esas investigaciones, que se encuentran en el CRILAR sin poder exhibir con toda la potencialidad del turismo”.
Por su parte, Mariana Juárez, la investigadora que descubrió los restos que datan de una nueva fauna prehistórica, que significan “un aporte importante para la Provincia, porque es el primer registro de cocodrilos del cretácico para todo el Noroeste Argentino”.
Se trata del hallazgo de un bloque de piedra con más de 70 huellas correspondientes a pequeños animales que fueron contemporáneos de grandes mamíferos durante el Mioceno.
“Esto viene de hace muchos años, y dentro del trabajo se encuentra el director del proyecto, y trabajamos con paleontólogos de otros puntos del país, y técnicos”, remarcó.
“De momento tenemos que ir de nuevo a la precordillera, porque creemos que estos dientes nos dejan en claro que en algún momento saldrán nuevos restos de este dinosaurio carnívoro que nos ayudarán a llevar más información sobre estas especies en particular”, indicó.
“Como todos los descubrimientos paleontológicos–dijo- generan una gran cantidad de movimiento turístico, y particularmente en La Rioja, en la zona de la precordillera es algo nuevo”.