El pasado 2 de marzo, se concretó la visita y charla en la “Casa de La Memoria”, de nuestra ciudad, de los Dres. Raúl Eugenio Zaffaroni, Raúl Gustavo Ferreira y como invitado especial, el Dr. Patricio Pazmiño Freire (Ecuador).

Ante la presencia de una importante cantidad de personas, los abogados pudieron explicar, y responder a algunas inquietudes del público. En este sentido, y referido a los 10 puntos exigidos por el presidente Javier Milei, Zaffaroni sostuvo: “De los 10 puntos exigidos (por el presidente), algunos no se entienden”. “Es entregar el país al colonialismo financiero que estamos sufriendo”.

Tras avanzar sobre el tema, opinó el exmiembro del SCJN: “Desarmar todo un desarrollo autónomo, nuestro. Incorporarnos a la hegemonía financiera que hay el mundo. Directamente es un programa de entrega. Hay cosas que, si se llegan a concretar, son de difícil reversión. Espero que no se concrete nada de eso”.

Y aclaró: “Esto es sobre lo que entendí, lo otro, no sé de qué se trata, de una reforma política o una cosa por el estilo, es una generalidad que no sé de qué se trata”. Aunque remarcó que, “De los 10 puntos –los que entendí- son una entrega total, la incorporación total”. Entre otros conceptos.

También interactuó con los presentes el Dr. Raúl Gustavo Ferreira, quien desarrolló el tema que involucra a la Constitución Nacional por estos días. Advirtió Ferreira: “Es muy difícil reformar la Constitución Nacional. Se reformó tres veces en el Siglo XIX y tres veces en el siglo XX. Hay que obtener un consenso en las dos terceras partes del Congreso, ir al electorado que elijan constituyentes, llegar con un programa, votarlo y desarrollarlo. Eso ha costado mucho”, insistió.

En este marco, el Dr. Ferreira dejó claro que “dado que no se puede modificar la Constitución Nacional, (en general, la ciudadanía no conoce el proceso de reforma), se plantean 10 puntos. El que viene a firmar (gobernadores), es que está de acuerdo y acompaña, y el que no firma está en contra, es un traidor a la Patria. Y se hace una abstracción por completo de lo que diga la Constitución. Porque, probablemente de esos 10 puntos, uno puede estar en la constitución, los otros nueve, no”. Ante esta advertencia, el constitucionalista se preguntó: ¿Entonces, que hacen? Vienen a firmar y si no firmas, estas en contra e intentan por la vía de hecho –vienen a una cita en Córdoba que es una suerte de reforma de la Constitución- para consolidar el proceso de entrega”.

Y continuó: “A esto, lo intentó también (Carlos) Menem, pero en una versión mucho más achicada. Era a través de los Pactos Fiscales. En el primer párrafo dice: con la atenta mirada del Eterno, es una persona que está siendo mirada por el Eterno, el Eterno lo está mirando cuando está redactando los 10 puntos y esos puntos son los que ellos comparten con nosotros. ¡Esto es demencial! Esto es lo que estamos viviendo y con mucha tristeza, varios gobernadores sin leer la Constitución ya han dicho que nosotros vamos a ir a la cita del 25 de mayo y muchos de los gobernadores que creyeron que estaban en presencia de Robín Hood, levantaron la mano y van a ir con el resto y él será el primero. Esto sugiere que es una maniobra interna, intestina, que lo mandaron a este Robín Hood al frente”.

También intervino el Dr. Patricio Pazmiño Freire, expresidente de la Corte Constitucional del Ecuador por casi 10 años. Fue también Juez y Vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En este caso, Pazmiño Freire se refirió al “Modelo neoliberal de libre mercado impuesto”.

En primer lugar, agradeció la oportunidad de estar por primera vez en La Rioja, y por haber conocido parte de su geografía y su gente. Al requerírsele una opinión acerca de la actualidad política de Argentina, Pazmiño Freire compartió algunos tips similares a los aplicados en la reforma de la Constitución de su país (Ecuador) , quien fuera uno de los impulsores de la Asamblea Constituyente que reformuló la Constitución de Ecuador en 2008, recordó.

En este marco, el Dr. Pazmiño Freire consideró importante:  “Identificar mejor los conceptos que están en disputa. Uno de los conceptos que está viviendo la Argentina y el mundo, es la ruptura de un modelo de organización internacional que se conocía como: El mundo unipolar”.   Es decir, un modelo representado por una sola potencia. Se trata de una unipolaridad que vivimos desde la post guerra, la lideró y patrocinó EE UU. Ese mundo unipolar nos inyectó a través de los organismos financieros, inclusive, a través de los propios organismos de Naciones Unidas, un sistema y un modelo universalista”.

“El consenso de Washington en 1968 – década del 80, impulsa el modelo universal de libre comercio. Ustedes lo vivieron con (Carlos) Menem de la A a la Z. Que fue la privatización de los recursos estratégicos, la reducción del Estado al máximo, la desregulación laboral, las políticas fiscales, el ajuste de los de abajo. Lo que vivieron con Menem, hoy es una agenda casi calcada: menem.2 recargado”.

“Esto (hoy) está yendo a contracorriente. En el mundo esto ya ha sido contrastado como insuficiente, inmoral, ilegal y que no ha sido posible de concretar el modelo neoliberal de libre mercado”.

“Este modelo es impuesto. Es un modelo consensuado, un modelo a aplicar, pero, requiere de algunos elementos. Uno de los principales elementos, que está ligado a este mundo unipolar, es la eliminación del concepto de soberanía”.

“La soberanía está ligado al concepto de Constitución. Mientras un país más sólido en sus instituciones, en su constitucionalidad, más difícil puede ser víctima de un modelo unipolar, porque un modelo unipolar, lo que busca es el globalismo de las instituciones al que se contrapone a su organismo. Ahora ya no es adecuado, pensar que las disputas de izquierdas y derechas. Esa disputa dejo de ser objetiva, no dice nada, no ayuda”.

“Cuál es la disputa en nuestros países y en el mundo es globalismo vs soberanía. En el caso de Rusia, no está peleando el Comunismo con el Capitalismo. Putin no es comunista para nada. El partido Comunista ruso es la oposición de Putin. Pues entonces, ¿qué está peleando Putin? No es socialista, no es comunista, no es capitalista. ¿Qué es?  Está luchado por su país. Por su soberanía, por sus tradiciones, por su historia, por su derecho a… poder tomar decisiones de manera soberana”.

“Eso es el fondo de lo que está pasando y desde ahí, hay que tener la lectura de lo que está pasando en Argentina. El modelo de este señor (Milei) es un modelo que se adhiere al modelo globalista unipolar que ya están en retirada, pero no muerto.  Pero, ya han emergido otras potencias que están dejando esa unipolaridad por la multipolaridad. Cuáles son esos Estado, los que han logrado asegurar su soberanía. China es comunista, pero es soberana, Irán, todos eso  países que están en contra de esta imposición unipolar, son enemigos, agentes del mal”.

“Venezuela que no se ha dejado guiar, imponer la política ha sido objeto –junto con Cuba- de años y años de los más brutales bloqueos, por el mero hecho de ser o pretender ser soberanos”.

“El fondo de esta disputa, más allá de las particularidades, es un proyecto político que se adhiere a la liberalización, ruptura de las fronteras y los controles que debe tener un Estado”.

“Una Constitución es la carta de navegación y a los globalistas no les interesa. Porque, nos permite a nosotros resolver nuestros conflictos, organizarnos, redistribuir la riqueza, controlar. Eso no les interesa”.

“Es por eso que este señor (Milei) hace caso omiso a la Constitución. Simplemente hechos fácticos, lo que va a hacer, porque al modelo neoliberal globalista hegemónico con decadencia, no le interesa las formas, le interesa actuar por la fuerza”.

“Es indispensable y tener en cuenta para entender esto, plantearnos desde una posición de soberanía, la defensa de la Constitución Nacional”.

Se trató de una extensa charla que también consideró temáticas como la dolarización y sus fundamentos para este modelo unipolar. Y se mostró un poco pesimista para el futuro dolarizado de Argentina.   Entre otros temas abordados, se abarco el de la Reforma Constitucional de la provincia de La Rioja y sus alcances.  

Los invitados a la charla fueron: Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni Ex miembro de la SCJN y CIDH. Prof Emérito de la UBA. Asesor “Ad Honorem” de la Convención Constituyente de la Rioja, Dr. Raúl Gustavo Ferreira (Catedrático de Derecho Constitucional. Dr y Postdoctor, Prof. en Derecho en la Facultad de Derecho (UBA). Asesor “Ad Honorem” de la Convención Constituyente La Rioja y Dr. Patricio Pazmiño Freire, expresidente de la Corte Constitucional del Ecuador por casi 10 años. Fue también Juez y Vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

By omalarc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.