La Administración de Parques Nacionales, bajo la presidencia de Cristian Larsen, ha implementado un cambio profundo en su política institucional, centrado en dos aspectos clave: el fomento de inversiones privadas en áreas protegidas y una postura más dura frente a los conflictos con comunidades mapuches.

Impulso a las Inversiones Privadas

Larsen destacó el fin de prácticas que caracterizaban a gestiones anteriores, subrayando que “se terminaron la canilla libre, la desidia y los curros”.

Bajo esta nueva visión, se busca que los parques nacionales no solo se mantengan como áreas de conservación, sino que también puedan generar ingresos propios. “En 2023, Parques Nacionales recaudó solo un veinticinco por ciento de lo que gastó. El setenta y cinco restante lo aportaron todos los argentinos de su bolsillo”, explicó el presidente. En este sentido, Larsen aclaró que la meta es revertir esa situación: “Para 2025, Parques cubrirá un setenta y cinco por ciento de su funcionamiento con recursos propios”dijo ante la prensa regional.

Sobre las acciones tomadas para lograrlo, mencionó: “Eliminamos convenios con municipios que eran usados como favores políticos a intendentes aliados al kirchnerismo, actualizamos el precio de las entradas a los parques, estamos desarrollando más y mejor oferta turística y ofrecemos reglas claras generando incentivos para que el sector privado invierta”.

Para Larsen, estas medidas permitirán desarrollar los parques de manera más eficiente, sin perder de vista la conservación: “La idea, como dijo el Perito Moreno, es conservarlos para el uso y aprovechamiento de las actuales y futuras generaciones”.

Postura Firme Frente a los Conflictos con Comunidades Mapuches

En cuanto a los conflictos con las comunidades indígenas, Larsen ha adoptado una postura inflexible, particularmente en casos como Villa Mascardi y Los Alerces, donde las causas judiciales avanzan con mayor impulso. En línea con esta estrategia, el presidente declaró que “en los parques, la única bandera que debe flamear es la argentina”, en clara alusión a evitar la utilización de simbología mapuche en estos territorios.

Larsen también explicó que Parques Nacionales decidió no participar en el festejo del año nuevo mapuche, argumentando que esa no es la función de la institución: “Somos un organismo de conservación y existe otro, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, especializado en comunidades, que consideramos que es el que debe tomar parte en esas cuestiones. Nosotros tampoco saludamos cuando es el año nuevo judío, musulmán o católico”.

No obstante, Larsen indicó que la administración actual reactivó la mesa de comanejo de los parques Lanín y Nahuel Huapi, en la que participan varias comunidades indígenas. Sin embargo, en varias ocasiones la nueva gestión ha dejado en claro que busca diferenciarse de la anterior, manteniendo una posición más estricta en cuanto a la gestión de estos conflictos territoriales.

Fuente: Diario Andino – 16/09/2024

By omalarc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.