De acuerdo a este Informe de Fundación Encuentro, la Generación Eléctrica en el verano 2024-2025, tendrá un déficit de 2.500 Mw para cubrir el pico de 30.700 Mw de demanda que se espera.
Tras una minuciosa y detallada exposición de datos, el informe se pregunta: ¿Por qué la propia CAMMESA estima que faltarán alrededor de 2.500 MW para cubrir el pico de consumo de verano que se espera de 30.700 MW?
Y el análisis a estas respuestas –entre otros detalles- continúan así: (a) Es la potencia instalada de chapa o el máximo que se puede importar son cifras teóricas máximas.
(b) Escenario posible pero no realizable porque cuando se instalaron masivamente los parques eólicos y solares entre 2016-2019 se priorizó contratar potencia “monetización” de contratos muy rentables) sin prever la expansión del sistema de transmisión (líneas y estaciones transformadoras), generando un embudo por el cual no se puede evacuar toda la energía disponible en un mismo momento (térmica, hidroeléctrica, eólica, solar, etcétera).
(c) La oferta de 31.771 MW sería un escenario realizable como está el sistema de transmisión hoy pero que no ocurrirá porque los países vecinos tendrán oferta limitada para exportar por probables sequías y altas temperaturas en sus países, a lo que se suma la indisponibilidad de Atucha I hasta el 2027.
(d)-(e) Dada la oferta limitada de los países vecinos, la indisponibilidad de Atucha I y la duda que no ingrese la CN Néstor Kirchner (Atucha II) el 13/12/2024, se calcula que la oferta máxima posible alcance los 28.151-28.751 MW y de allí que falten de 2.500 MW para cubrir el pico de 30.700 MW que se espera.
Paradoja: se observará al GPNK operando a la mitad
Este verano el Gasoducto Néstor Kirchner operará a la mitad de su capacidad disponible por 2 motivos:
1. Cuando se realizó la masiva instalación de parques eólicos y solares entre 2016 y 2019 mediante la monetización de contratos muy rentables no se previeron y realizaron las obras de transmisión (líneas eléctricas y estaciones transformadoras) lo que impide actualmente evacuar sin restricciones toda la potencia disponible del sistema a la vez (hidroeléctrica, eólica, solar, etcétera. con lo cual como la energía eólica y solar no se puede almacenar entonces hay que despacharla y se restringe el despacho de la potencia térmica y el resto disponible.
2. Porque el gobierno actual de Milei anuló la adjudicación de 3 000 MW térmicos a gas natural del Programa TERCONF adjudicados en noviembre 2023 de los cuales una parte hubiese ingresado durante este verano y el resto antes de junio de 2025. Esta potencia se iba a instalar directamente en los puntos críticos del sistema a los que por las restricciones comentadas del sistema de transmisión no se puede llegar actualmente con más energía.
Al momento de la asunción de Milei los 3.000 MW estaban adjudicados listos para firmar contratos y se preveía una parte ingresar en los próximos meses y el resto antes de junio de 2025. La gestión de MILEI anuló la licitación.
Esta decisión no solo afecta este próximo verano porque una buena parte de los 2 500 MW que faltarán para cubrir el pico podrían haber sido abastecidos, sino que al día de hoy no hay licitación de nueva potencia térmica ni de obras de transmisión (líneas y estaciones transformadoras), por lo que se verán afectados también los veranos 2026 y 2027.
Una obra de magnitud importante desde su licitación hasta su puesta en marcha lleva al menos 2 años.
Fuente: Informe “Fundación Encuentro” – https://www.fundacionencuentro.com/