Carta abierta de Raúl Montenegro a un decano de Psicología
 

 
Creía que jubilarme iba a ser un episodio lindo y tranquilo. Me equivoqué. Ingenuamente creí que la universidad pública, torpemente criticada y perseguida por el gobierno de Javier Milei, respetaba a sus jubilados docentes. Es lo que ocurre, afortunadamente, en la mayor parte de las facultades. Pero no es el caso de Psicología. No en la facultad conducida por el decano Germán Pereno. Lo que me pasó a mí no debe ocurrirle nunca más a ningún otro jubilado, docente o no docente. La jubilación es un premio. Es júbilo, alegría. Es seguir enseñando y luchando desde otra posición. No es el descarte. No es el menosprecio. No es un voto menos para asegurar un período más de gestión al año siguiente. No es la muerte.
 
Confieso que soy un despistado. Confieso que hago más cosas de las que debería hacer. Después de ser notificado que tenía 18 meses para iniciar la jubilación (esto ocurrió el año pasado), se venció mi plazo el 19 de octubre de 2024, y quedé sin cargo en la Facultad de Psicología. Al hacer la nota ya había empezado mis trámites jubilatorios en ANSES. Pero claro, hasta que saliese mi jubilación quedaría sin salario, y sin cobertura de la mutual. Pensé que la universidad, a quien le he dado buena parte de mi vida, entendería mi despiste, y extendería mi cargo unos meses más. Dado que los jubilados docentes, como cualquier otro jubilado, pueden equivocarse, la sociedad y la legislación prevén alternativas de reparación. Así lo establece la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Una convención con rango constitucional. Su artículo 31 lo llama “ajustes de procedimiento en todos los procesos judiciales y administrativos en cualquiera de sus etapas” (Leyes Nacionales 27630 y 27700). Además de no haber impedimentos legales para la extensión temporal, una convención situada al mismo nivel de la Constitución Argentina, institucionalizaba lo que yo solicitaba como “ajustes de procedimiento”.
 
Redacté entonces una nota dirigida al decano de Psicología, Germán Pereno. La hice el 29 de octubre, 10 días después del vencimiento de los 18 meses. Le detallaba allí los fundamentos de mi pedido, y le solicitaba extendiese mi cargo hasta tanto saliera la jubilación. De este modo seguiría siendo profesor unos pocos meses más, y no dejaría de cobrar el sueldo, ni quedaría sin cobertura médica y social. Como el tema era urgente, ese mismo día me entrevisté con el decano. Lo que allí pasó, en un despacho aséptico y sin libros, no le debe volver a pasar a ningún otro potencial jubilado. Solo recibí una balbuceante negativa del decano a mi pedido. Pablo Murillo, secretario del Consejo Directivo de la Facultad, también estaba allí en el despacho. Ante mi crítica por la forma en que trataban a los futuros jubilados, argumentó que no era así. Dijo que la gestión les organizaba una ceremonia de agradecimiento, y que en ese acto les entregaban a los jubilados un presente. Completando su torpe alegato, Murillo dibujó en el aire la forma que tenía el regalo. Me di cuenta entonces que mi proceso jubilatorio no iba a ser apacible.
 
A estos funcionarios no les importaba en lo más mínimo lo que yo había dado como docente, investigador y activista socio-ambiental durante más de 50 años. No les importaba que yo fuera profesor titular plenario, la máxima distinción docente que entrega la Universidad Nacional de Córdoba. No les importaba que, después de recibir el premio Nobel Alternativo en Suecia, siendo profesor titular plenario, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba aprobara por unanimidad un extenso y encendido agradecimiento. No les importaba que hubiese sido profesor en numerosas universidades del mundo, y que pese a las invitaciones recibidas de muchas de ellas, optara por quedarme en Argentina. Pero sí les molestaba que hubiese acompañado pública y mediáticamente la lucha activa de los estudiantes, docentes y no docentes contra los recortes de Milei. Si les importaba que apoyara la toma de la Facultad cuando ellos preferían una protesta más suave y discreta. Nunca se sintieron cómodos con mis denuncias penales contra Javier Milei, contra el ex gobernador Juan Schiaretti y contra el actual gobernador Martín Llaryora. Nunca vieron con agrado nuestro acompañamiento a luchas sociales y ambientales que obtenían resultados, y tenían notables coberturas en los medios. Nunca aceptaron que la ciencia y la academia estuvieran acompañando a las comunidades indígenas y no indígenas en el barro. En lugar del respeto hacia un futuro jubilado, y acompañamiento académico, optaron por el castigo y la torpeza.
 
Una vez más, la opción no es quedarse callados. Todo jubilado docente y no docente, habiendo olvidado o no su fecha de inicio del trámite jubilatorio, debe ser acompañado, respetado y valorado porque la jubilación solo cambia su posición de aporte a la sociedad, no lo saca de la sociedad. Le guste o no le guste a un decano de Psicología, seguiré enseñando y luchando, y lo más importante, como todo profesor, seguiré aprendiendo.  
 
Firma la carta abierta:
Prof. Dr. Raúl Montenegro, Biólogo   

Abajo, Email, teléfono y WhatsApp del Decano de Psicología, German Pereno, para hacerle llegar opiniones sobre su actuación en este casoEmail: gpereno@unc.edu.arTeléfono y WhatsApp Pereno: +54 9 3512203524
          
Para mayor información sobre la carta y lo sucedido, contactar al Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo:

Teléfono y WhatsApp +54 9 351 5125637
Email: biologomontenegro@gmail.com.      
          
CV RESUMIDO

Prof. Dr. Raúl Montenegro, Biólogo
 
Profesor Titular Plenario, Dedicación Parcial, Cátedra “A” de Biología Evolutiva, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
Docente Investigador Categoría I.
Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de San Luis (Argentina).
 
Premio Nóbel Alternativo 2004 (Right Livelihood Award, Estocolmo, Suecia).
Premio Global 500 de Naciones Unidas, PNUMA (Bruselas, Bélgica).
Premio por un Futuro Libre de Nuclear (Nuclear Free Future Award) Salzburgo, Austria.
Premio a la Investigación Científica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires (UBA).
 
Otros premios internacionales.
Elegido unos de los 20 Guerreros contra el Cambio Climático (10 hombres y 10 mujeres) por el diario “El País” de Madrid, España, 2019.
Ver: https://elpais.com/elpais/2019/09/17/eps/1568714205_642105.html
Designado Fellow de la Health of Mother Earth Foundation (HOMEF), Port Harcourt, Nigeria. Ceremonia realizada en la Universidad de Port Harcourt (Nigeria), 2019.
Designado “Miembro Honorario” por la organización “Ciudadanos por la Vida” de Pilar (Paraguay) “por su incansable lucha a favor de la protección del ambiente”. Pilar, Paraguay, octubre de 2014. 
Condecorado con la Medalla de Honor de la ciudad de Abymes en Guadeloupe (colonia francesa).
Declarado “Hero of the Month” por Better World Links, Reino Unido, Marzo y Abril de 2008. https://www.betterworld.net/heroes/pages-m/montenegro-colorme.htm 
 
Premios a nivel nacional (ejemplos):
“Premio Amazonia 2012” otorgado por la ONG “Conciencia Solidaria” en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.  
Considerado una de las 10 personalidades del año por el Diario La Voz del Interior (Córdoba, Argentina), 2004. 
Declarado “Visitante ilustre” por la Municipalidad de la ciudad de Villa Mercedes (provincia de San Luis) al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina), 1997. 
 
Director del Campus Córdoba del Right Livelihood College (Colegio de los Premiados con el Nóbel Alternativo), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Los restantes Campus del Right Livelihhod College están en la Universidad de Lund (Suecia), Universidad de Bonn (Alemania), Universidad de Zurich (Suiza), Universidad de Port Harcourt (Nigeria), Universidad de California Santa Cruz (Estados Unidos), Universidad Austral de Chile, y Universidad de Chulalongkorn (Bangkok, Tailandia).  
 
Profesor Titular de “Ecología urbana y metropolitana”, Especialización y Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Metropolitano, Universidad de Buenos Aires. Continúa.
Profesor de “Ecología”, Maestría de Salud Materno-Infantil, Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de Córdoba). Continúa.
Profesor de Impacto Ambiental de las Actividades Económicas, Maestría de Intervención Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. Continúa.
Miembro del Comité Científico de la Red Internacional de Inteligencia Territorial (INTI) del CNRS (Francia). Continúa.
 
Ex Director, Maestría en Gestión Ambiental, Universidad Nacional de San Luis.
Ex Director, Maestría en Gestión Ambiental y Ecología, Universidad Nacional del Nordeste, Chaco-Corrientes.
 
Ex Profesor Invitado e Investigador, Universidad de Franche-Comté (Francia).
Ex Profesor Invitado, Universidad de Helsinki (Finlandia).
Ex Profesor Invitado, Universidad René Poincaré (Nancy, Francia).
 
En 1990 elaboró y presentó el proyecto de creación de la “Reserva Natural de Vaquerías”. La Reserva fue aprobada mediante Resolución Rectoral n° 1780/1990 de la UNC (gestión Francisco Delich).    
 
Actualmente Presidente de la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), ONG con Status Consultivo en Naciones Unidas (ECOSOC, Nueva York).
Ha sido presidente de la Asociación Argentina de Ecología.
Ha sido Vicepresidente de Greenpeace Argentina, primera oficina de la organización en el Tercer Mundo.  
 
Fue Subsecretario de Gestión Ambiental (extrapartidario) durante la gestión de Eduardo Cesar Angeloz (la primera Subsecretaria de Ambiente a nivel de gobiernos provinciales en Argentina, 1982-1986). Desde allí -entre muchos otros logros- elaboró la ley provincial de ambiente 7343/1985, pionera en tornar obligatorio el Estudio de Impacto Ambiental.
 
Fue Rector de la Universidad Libre del Ambiente (ULA) durante la gestión del Intendente Rubén Martí en Córdoba (1998-1999).
 
A nivel de ONGs Internacionales integró: 
Comité Ejecutivo, Environment Liaison Center International, coalición de ONGs, Nairobi (Kenya).
Supervisor (electo), Int Facilitating Committee towards UNCED (IFC, Nyon, Suiza).
Miembro (electo), NGO International Steering Committee Towards ECO 92 (Paris, Francia).
Miembro, Steering Committee, 2ª Conf Internacional sobre Víctimas de la Radiación (Berlín).
Directivo (electo), Governing Council, Foro Global 500 (Australia).
Directivo (electo), EarthAction International. Past Vicepresidente de EA Europa.
Miembro Directivo, Biomass Users Network (India y Reino Unido)
Miembro Working Group, Global Reporting Initiative (GRI, Amsterdam, Holanda).
 
Es autor de más de 90 trabajos especializados, más de 500 artículos sobre ambiente, y una treintena de libro publicados en Argentina y otros países. Fue expositor y moderador en más de 50 reuniones internacionales realizadas en 23 países.
 
Su paper de revisión “Indigenous health in Latin America and the Caribbean” (coautora Carolyn Stephens de la Universidad de Londres) publicado (y solicitado) por la revista médica The Lancet (Reino Unido) continúa siendo de referencia desde 2006. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673606688089/abstract

Ejemplos recientes de libros publicados (capítulos): 
Montenegro, R. A. 2024. “Les deux pandemies: environnementale et sanitaire”. In: “Guerres et paix de l’eau”, Ed. Philippe Woloszyn, Jean-Jacques Girardot & Giovanna Truda, Gutenberg Edizioni, Italie, pp. 17-34 (total del libro: 279 p.). ISBN 978-88-7554-220-7
 
Montenegro, R. A. 2023. “Human Behavior, Leaders with Excess of Power, and Risks of Nuclear War”. In: “Reflections on Earth Trusteeship. Mother Earth and a new 21st-Century governance paradigm”, Eds. Justin Sobion & Hans van Willenswaard, Nonthaburi, INI Books, Thailand, pp. 78-112 (total del libro:  416 p.). ISBN: 978-616-94132-2-6
 
Montenegro, R.A. 2017. “América Latina: ciencia y participación comunitaria en la lucha  contra plantas de cemento que dañan la salud y el ambiente”. En: “Respuestas comunitarias ante conflictos territoriales. Casos de Estudio en México y Latinoamérica”, Brisa Violeta Carrasco-Gallegos Coord., Ed. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), pp. 13-44 (total del libro: 268 p.).
 
Montenegro, R.A. 2017. “Impacto ambiental y remediación de vertederos de basura. La zona de sacrificio de Bouwer en Argentina”. En: “Ecología política de la basura: pensando los residuos desde el Sur”, Coord. M. Fernanda Solís, Universidad Andina Simón Bolivar, Editorial Abya Yala, Quito, Ecuador, pp. 189-242.
 
Montenegro, R.A. 2016. “América Latina: resistencia popular contra plantas de cemento  que dañan la salud de las personas y el ambiente”. En: “No en nuestro patio trasero:  Experiencias comunitarias contra la industria del cemento”, Brisa Violeta Carrasco Gallegos y Jorge Tadeo Vargas Compiladores, Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad (LIDECS) y FCCI, Astillero Ediciones, Toluca, México, pp. 10-33 (total del libro: 116 p.). 
 
Ha sido invitado para dictar conferencias en:
 
Universidad de Harvard, Estados Unidos.
Universidad de California (UCLA), Estados Unidos.
Universidad de Georgetown, Estados Unidos.
Universidad de Estocolmo, Suecia.
Universidad Friedrich Schiller, Alemania
Universidad de Ilmenau, Alemania.
Universidad de Alanus, Alemania.
Universidad de Bonn, Alemania.
Universidad de Kassel, Alemania.
Universidad de Salzburgo, Austria.
Universidad de Londres, Reino Unido.
Universidad de Queens, Canadá.
Universidad Cadi Ayyad (Marruecos)
Universidad de Chulalongkorn, Bangkok, Tailandia.
Universidad Ibnou Zohr, Faculté Polydisciplinaire d’Ouarzazate, Marruecos.
Universidad Autónoma de México, UNAM, Mexico.
Universidad de San Carlos, Guatemala.
Universidad Técnica Federico Santa María de Viña del Mar, Chile
Universidad Austral de Chile, Chile, etc.
 
1983-2024. Trabajó y sigue trabajando con comunidades indígenas y no indígenas de Argentina y otros países. Condujo más de 250 campañas nacionales e internacionales para proteger el ambiente, la salud y los derechos humanos. Por ejemplo: logró detener la construcción de un reactor nuclear Candu 6 en Guatemala, y realizó varias misiones internacionales de apoyo a líderes en peligro (por ejemplo, al Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra en Marabá, Amazonia, Brasil). Fue amenazado de muerte en varias oportunidades por su tarea.  
 
Entre las luchas comunitarias que acompañó se encuentran, por ejemplo: barrio Ituzaingó Anexo y Malvinas Lucha por la Vida (contra Monsanto); comunidades Bröran en Costa Rica; sindicato de guardabosques en Francia (SNUPFEN), y comunidades Maya Caqchikeles en Guatemala.
 
Participó de las acciones que lograron la devolución de 3.900 hectáreas de tierras ancestrales a las comunidades Mbya Guaraní de Tekoa Yma y Tekoa Kapi’i Yvate (Misiones, 10 años de lucha), y a la devolución de 6.000 Ha a 5 comunidades Mbya del Valle del Kuña Pirú (Misiones, 20 años de lucha).
 
Autor de más de 50 anteproyectos de normas (ordenanzas municipales, leyes provinciales, leyes nacionales), muchas de ellas en vigencia actualmente.
 
Elaboró (entre otros) 36 documentales para televisión en dos series, “Solo Medio Ambiente” y “Planetamigo” que fueron transmitidos por el Canal 10 de la Universidad Nacional de Córdoba, como asimismo en otros países de América Latina por la señal Cable Quality de National Geographic (producción a cargo de Patricia Jalil). Esos videos recibieron el premio Santa Clara de Asís, y el premio FundTV.
 
Email: biologomontenegro@gmail.com  
Teléfono fijo: +54 3543 422236 
Teléfono Celular y WhatsApp: +54 9 351 5125637
Skype: raulmontenegro.ar

SÍNTESIS
  
El Prof. Dr. Raúl Montenegro, Biólogo, comenzó estudiando las hormigas cuando era pequeño. Construyó su “primer” museo de biología en un antiguo contenedor de madera -de los usados en esos años para transporte marítimo- que había en un terreno baldío junto a su casa. Debido al trabajo de su padre, hizo parte de la escuela primaria en Paris (Francia, 1958-1960). Siendo estudiante del Colegio Nacional de Monserrat, en los dos últimos años ingresó como ayudante de investigación en la Cátedra de Entomología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde entonces mantuvo una vinculación ininterrumpida con la universidad.
 
Poco a poco pasó del estudio de las hormigas (mirmecología) a la ecología. Gracias al premio a la Investigación Científica que le otorgó la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (medalla, diploma y viaje), eligió como lugar de trabajo el nordeste semiárido de Brasil (la caatinga). A partir de ese viaje, que le mostró la dramática realidad socio-ambiental de la región, integró permanentemente el activismo, el trabajo en terreno, la investigación, y el empleo de la buena ciencia en todos esos campos.
 
En 1982 creó la Fundación para la defensa del ambiente (su eje no gubernamental) y desde allí desplegó actividades a nivel local, nacional e internacional. Como biólogo y profesor universitario asumió la necesidad de proteger la biodiversidad, los ecosistemas nativos, y los derechos humanos. Buena parte de su tiempo lo dedicó y dedica al trabajo con comunidades indígenas y no indígenas de Argentina y otros países, al despliegue de campañas en defensa del ambiente y la salud, y a la educación ambiental, tareas que continúa haciendo en la actualidad.
 
Ha mantenido y mantiene fuertes cruces con gobiernos y corporaciones. Durante su tarea en defensa del ambiente y de los mecanismos participativos fue amenazado muchas veces, y sufrido pequeños atentados. Tres de las herramientas que viene utilizando y promoviendo en forma sistemática son la autoorganización de las comunidades, la educación multilateral (todos somos alumnos, todos somos profesores), y los medios de comunicación social.

By omalarc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.