Por Skarlett S
Un equipo de científicos australianos y chinos ha desarrollado un nuevo y novedoso método para que el agua de mar se evapore más rápido que el agua dulce, lo que supone un importante avance en la tecnología de desalinización que podría acabar con el gran problema de la sequía, pero ¿Será esto tan bueno como promete?
Actualmente, hasta el 36% de los 8.000 millones de habitantes del mundo sufren una grave escasez de agua dulce durante al menos cuatro meses del año, y esta cifra podría aumentar al 75% en 2050.
La desalinización del agua de mar, parece ser una de las estrategias más eficaces para mitigar esta escasez inminente. Sin embargo, los procesos actuales con ósmosis presentan grandes inconvenientes ya que tienen un gran impacto ambiental, debido a su alto consumo energético y considerable huella de carbono.
Una solución innovadora para conseguir agua dulce
Investigadores de la Universidad de Australia del Sur (UniSA) ha propuesto una alternativa que podría solucionar los principales inconvenientes de la desalinización tradicional. Se trata de la evaporación solar interfacial, una alternativa energética más eficiente y sostenible.
El funcionamiento de esta idea, radica en el proceso de intercambio iónico en la interfaz aire-agua. Según el profesor Haolan Xu, experto en ciencia de materiales de la UniSA, los minerales enriquecen selectivamente iones de magnesio y calcio del agua de mar en las superficies de evaporación, lo que incrementa significativamente la velocidad de evaporación.
Un sistema novedoso para mitigar la sequía mundial
Como se puede apreciar esta tecnología es innegablemente prometedora e innovadora, sin embargo, esto no significa que no presente desventajas, desafíos y oportunidades de mejora. Lamentablemente las tasas de evaporación del agua de mar son más bajas que las del agua pura, esto debido al efecto negativo de los iones de sal en el proceso de evaporación.
Para enfrentar este desafío, el profesor Haolan Xu, en colaboración con investigadores de China, ha implementado una estrategia simple pero efectiva: introducir minerales de arcilla económicos y comunes en un evaporador hidrogel fototérmico flotante.
Los científicos explican que al introducir minerales arcillosos económicos y comunes en un evaporador de hidrogel fototérmico flotante se logran tasas de evaporación de agua de mar un 18,8 % superiores a las del agua pura. Además, los investigadores añaden que el evaporador de hidrogel mantiene su rendimiento incluso después de meses de inmersión en agua de mar.
«Esta nueva estrategia, que podría integrarse fácilmente en los sistemas de desalinización basados en evaporación existentes, proporcionará acceso adicional a cantidades masivas de agua limpia, lo que beneficiará a miles de millones de personas en todo el mundo», afirman.
Aún quedan retos por sortear para que la tecnología sea escalable
Si bien, aún quedan muchos desafíos por resolver, principalmente porque es una idea nueva a la que falta desarrollar investigaciones más profundas y específicas, no se puede negar el impacto positivo que tendría esta nueva tecnología.
Actualmente, existen más de 17.000 plantas desalinizadoras operativas en todo el mundo, donde incluso pequeños aumentos en la eficiencia de desalinización pueden convertirse en decenas de millones de toneladas adicionales de agua limpia.
Este nuevo enfoque no solo mejorará el rendimiento de las plantas existentes, sino que también permitirá un acceso más amplio a agua dulce, beneficiando a miles de millones de personas en regiones donde la disponibilidad de agua es crítica.
Además, no podemos dejar de mencionar el resto de ventajas de esta tecnología tales como, la mayor eficiencia de evaporación, el bajo costo, debido al uso de minerales de arcilla comunes y económicos, su funcionamiento mediante evaporación solar, reduciendo el consumo de energía convencional, su baja complejidad y por supuesto la reducción de la huella de carbono, que lo vuelve una alternativa mucho más sostenible.
En conclusión, esta nueva tecnología de desalinización es un gran avance para solucionar los grandes problemas de escasez de agua, siendo una alternativa mucho más eficiente, rentable y por supuesto respetuosa con el medio ambiente.
Fuente: UdeMNouvelles – Université de Montreal
Fuente: Ecoticias- 18 de enero de 2025