Ramiro Gogna, doctor en Filosofía.

Ramiro Gogna, investigador y docente de la UNSE, contó a EL LIBERAL cómo dio con los manuscritos y cómo realizaron la edición y compilación del mismo.

El doctor en Filosofía y docente en la Facultad de Filosofía de la UNSE, Ramiro Gogna, junto a estudiantes de esa casa de estudios superiores, presentarán, en Santiago y en Córdoba, “Introducción a la Cibernología y a la Biopolítica”, un libro del eminente Dr. Ramón Carrillo que fue rescatado del Archivo General de la Nación. Gogna, en diálogo con EL LIBERAL, explicó cómo llegó a los manuscritos originales del médico santiagueño

– ¿Cómo surge el hallazgo del material sobre Ramón Carrillo?

Al material tiene acceso un colega, escritor y cineasta que vive en Buenos Aires, que se llama Gabriel Muro. Él, en los años previos a la pandemia del Covid-19, estaba a la búsqueda de algún material de Carrillo. Por alguna información, le avisan que en el Archivo General de la Nación (Buenos Aires) podría haber material.

– ¿De esta manera llega a los papeles de Carrillo?

Gabriel va y se encuentra que al momento del golpe de Estado que le hacen a Perón en 1955, la llamada Revolución Libertadora genera comisiones para investigar supuesta corrupción en el gobierno peronista. Una comisión de ese tipo se organiza en el Ministerio de Salud de la Nación en donde se secuestran documentaciones en donde había muchos papeles de Carrillo.

-¿Qué material encontró Muro en su investigación?

Entre esos papeles de Carrillo que secuestra la Revolución Libertadora y lo clasifica porque lo estaban investigando, Gabriel Muro encuentra en una caja una carpeta con membrete oficial que decía “Papeles sin importancia del doctor Carrillo”. Allí se encuentra con un libro mecanografiados y con correcciones a mano sobre el texto hechas por Carrillo. El título es “Introducción a la Cibernología y a la Biopolítica”. Así es como Muro, en el 2021, publica un libro sobre Carrillo.

– ¿Cómo logran que ese material se los entregue a ustedes?

Como lo conozco a Muro, después de leer su libro sobre Carrillo, le propongo publicar el libro mismo de Carrillo. Le interesa la idea. Como había estudiado los manuscritos, me manda los archivos del texto. Yo, en la UNSE, estaba dirigiendo un proyecto de investigación con un equipo de cuatro estudiantes.

– ¿Qué hicieron luego de tener el material en sus manos?

Con ese equipo de estudiantes no ponemos a hacer una transcripción del material mecanografiado de Carrillo. Además de la transcripción incorporamos las propias correcciones a manos realizadas por el propio Carrillo y también anexos. Nuestro equipo está integrado por Iraí López Reale, Rosario Cosci e Inti Díaz Morán.

– ¿Qué valor tiene este hallazgo?

La posibilidad de descubrir un libro como éste es que, de alguna manera, nos sacan a estas figuras del monumento y nos permiten conocer la obra viva de ellos. Para nuestro contexto nos interesa mucho traerlo a Carrillo casi como un filósofo, como un pensador. Este libro da cuenta de su capacidad reflexiva y la voluntad de sistematizar y ordenar un pensamiento. Encontramos algunos temas que son actuales e iluminadores para pensar el presente. Carrillo quería una ciencia del gobierno para producir la felicidad de las poblaciones.

Fuente: El Liberal – 17/04/2025

By omalarc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.