Foto: Infobae – Campamentos, piletas de evaporación y las instalaciones fabriles de Fénix, la planta de Arcadium en la puna catamarqueña a 4000 metros de altura

Por Claudia Castro Tirina

Desde la Asamblea Pucara manifestaron su rechazo hacia la autorización por parte del gobierno provincial para la construcción de un camino provisorio entre los proyectos Sal de Vida y Fénix, ambos pertenecientes a la empresa Arcadium Lithium.

Según los defensores, esta iniciativa no cuenta con el consentimiento ni consulta a la Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano en Antofagasta de la Sierra, y esto afectaría la forma de vida y el equilibrio del Salar del Hombre Muerto.

“El compromiso del Ministerio de Minería, encabezado por Marcelo Murúa, de no avanzar sin acuerdo, fue incumplido. Una vez más, los intereses mineros son prioridad sobre quienes habitan y cuidan el territorio”, manifestó la Asamblea, la cual indicó que desde el 28 de enero se iniciaron las obras atravesando por zonas claves para el pastoreo y ganado.

Además denunciaron que pese a que la comunidad propuso rutas alternativas en las diferentes audiencias, estas no fueron escuchadas, y hoy ya se ven las consecuencias de ello con la muerte de animales como la vicuña.

Según indicaron, por dicho camino transitarían cuatro camiones de salmuera por día, lo que implica un daño al territorio. Si bien las autoridades han asegurado que el nuevo camino protegería la tumba del Hombre Muerto y la de Bernardo Guitian, lo hacen por la costa del salar. 

“Exigimos que se respeten los derechos de la comunidad, que se detenga la construcción de este camino y se respete el territorio ancestral de la Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano”, y agregaron: “Los salares son humedales y territorio ancestral de las comunidades que los habitan”, cerraron en su comunicado.

¿Qué es el Salar del Hombre Muerto?

El Salar del Hombre Muerto es la tercera mina de litio más grande del mundo, y está ubicado en la puna catamarqueña. Argentina, junto a Chile, Bolivia y Perú suman el 85% de las reservas de litio conocidas en el planeta. En el Salar del Hombre Muerto, el método de explotación consiste en la realización de pozos con una profundidad de hasta 200 metros.

Cabe recordar que en marzo de 2024, la Corte de Justicia de Catamarca hizo lugar a la acción de amparo ambiental presentada por la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano, en la que la medida ordenaba detener la actividad minera en la zona del Salar del Hombre Muerto, hasta que se realizará un estudio de impacto ambiental acumulativo e integral.

La sentencia además dictaba al Ministerio de Minería de la Provincia de Catamarca y al Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, «abstenerse de otorgar nuevos permisos/autorizaciones, o declaración de impacto ambiental con respecto a obras u actividades en el Río Los Patos – Salar del Hombre Muerto – Departamento Antofagasta de las Sierras».

Esta acción fue presentada en el 2021 por Román Elías Guitian, en representación de la Comunidad de Atacameños del Altiplano. La Corte, solicitó a la provincia de Catamarca revocar los decretos y las resoluciones ministeriales que autorizaron los proyectos mineros Ampliación de proyecto Fenix y Sal de Vida, de las empresas Livent (Minera del Altiplano SA) y Galaxi Lithium SA, respectivamente, y todo otro proyecto de litio que esté situado en la Subcuenca Salar del Hombre Muerto, compartida entre las provincias de Salta y Catamarca, hasta que se haya realizado una evaluación de impacto ambiental interjurisdiccional y acumulativa y se determine la línea de base ambiental de las Subcuencas del Hombre Muerto y Carachi PampaIncahuasi o Punilla, con la debida participación del Consejo Federal de Ambiente y la Subsecretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas del Estado Nacional, y el derecho de consulta y participación, en todas las etapas de la Comunidad Atacameña.

Fuente: Mink’A Comunicación –

By omalarc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.