El plan del presidente Javier Milei de llevar el dólar al piso de la banda le hizo perder 456 mil millones de pesos al Banco Central, y ahora el Fondo Monetario Internacional tomó el control de la política monetaria y cambiaria y obliga a Caputo a devaluar y subir la tasa.

Por Fernando Alonso

El Banco Central debió asumir una pérdida de 456 mil millones de pesos, según estimaciones de mercado, en las operaciones de dólar futuro con las que intentó cumplir con el anhelo del presidente Javier Milei de llevar el valor de la divisa al piso de la banda de flotación y ahora el equipo económico liderado por Luis Caputo se allanó a los dictados del Fondo Monetario Internacional y aceptó acelerar la devaluación del peso y subir la tasa de interés.

La crisis que atraviesa el Gobierno se complicó más con una caída de 1.900 millones en las reservas internacionales del BCRA (aunque algo retornará en los próximos días por movimiento contable de los bancos) y sin que se tengan noticias del desembolso del Fondo Monetario Internacional a lo largo de toda la jornada, cuando se esperaba que el directorio apruebe la primera revisión y habilite el giro de 2.000 millones.

La brutal pérdida del BCRA en el mercado de futuros llamó la atención porque todo lo que perdió lo ganaron los que se jugaron a apostar contra la entidad monetaria, algo solo se suele hacer con acceso a información privilegiada ya que es el propio BCRA el que pone el valor del dólar y decide quién gana y quién pierde.

La primera repercusión del descalabro que generó el equipo económico se manifestó con la nueva lista de precios giradas por las terminales a las concesionarias, con incrementos del orden del 9%, según información que circuló en las redes sociales.

Los contratos de futuro se cerraron este jueves, último día del mes, y toman como referencia el valor del dólar conocido como Comunicación A 3500, que es un promedio del día que elabora el BCRA y que cerró en 1.351,83 pesos, lo que representó una devaluación de 11,6% a lo largo del mes.

La cuenta TraderBCRA (@TraderX3AL30) de la red social “X” hizo el cálculo en función de las operaciones concretadas en el mercado, sobre estimaciones propias ya que el BCRA no brinda datos diarios ni el resultado de sus operaciones en el mercado de futuro.

“El gobierno tenía una posición monstruosa vendida en 1.277 de 2.500 millones de dólares. Hoy cerró a 1352 el mayoristas perdió Y EMITIÓ $187.500.000.000, misma cantidad perdió en agosto vendido (a hoy) y otros $80.000.000.000 en el contrato de diciembre que vendieron en 1.240 (pesos). Total, el último mes el BCRA y alteregos perdieron $456.000.000.000. VIVA LA EMISIÓN MONETARIA”, explicó TraderBCRA.

Otras estimaciones que puso reconstruir El Destape en función de la información pública, ubicaron las pérdidas del BCRA en el orden de los 500 millones de dólares, pero como las operaciones de futuro se liquidan en pesos, la cifra ronda los 670 mil millones de pesos.

Las operaciones financieras con dólar futuro permiten renovar los contratos que vencen un mes y estirarlo al próximo, por lo que el BCRA pudo renovar esos contratos buscando trasladar las pérdidas a los meses siguientes, así que habrá que esperar varios meses para conocer en los balances del BCRA la verdadera cuantía de las pérdidas.

El descalabro en el mercado monetario y cambiario fue generado por la mala praxis del Gobierno, por el disparatado intento del presidente Javier Milei de llevar el valor del dólar al piso de la banda de flotación, que en el acuerdo con el FMI se estableció en 1.000 pesos, creyendo que en la economía argentina no había pesos suficientes para generar una corrida cambiaria.

En varias declaraciones a entrevistadores oficiales, Milei repitió el mismo razonamiento de que no había pesos en la economía y que el dólar de equilibrio era de 700 pesos. “Si le estoy sacando todos los pesos de circulación, el dólar tiene que caer como un piano”, afirmó a principios de año. “Puedo dolarizar a $911 y el piso de la banda es $1.000”, afirmó el día de la firma del acuerdo con el FMI. “La emisión en la Argentina es cero. Por lo tanto, no tenés pesos nuevos entrando para poder comprar”, dijo en una de sus últimas referencias.

La obtusidad que mostró el Presidente en entender el funcionamiento de la economía argentina llevó al equipo económico a cambiar la estrategia pactada con el Fondo Monetario Internacional e intentar acumular reservas internacionales con compras de divisas a cargo del Tesoro Nacional.

Para poder hacer esas compras el Tesoro necesitaba pesos que no tenía y ahí surgió la idea de apropiarse de los fondos de los bancos invertidos en Letras Fiscales de Liquidez y canjearlos por Letras de Capitalización. Pero ese canje se intentó hacer voluntario para que no se considerara un default y las entidades financieras lo resistieron porque les impedía contar con la liquidez necesaria para responder a las demandas de sus ahorristas.

A partir del fracaso de esa estrategia el Fondo Monetario empezó a presionar para que el Gobierno cumpla con el acuerdo y recién cuando Economía demostró voluntad de compra de divisas el staff técnico autorizó la primera revisión del acuerdo.

Sin embargo, el Directorio no aprobó el desembolso previsto, en lo que se interpretó en el mercado como la presión adicional para que el Gobierno acepte acelerar la devaluación del peso que lo lleve al techo de la banda y suba la tasa de interés, lo que debería derivar en un saldo favorable de la cuenta corriente cambiaria y en un incentivo a mantenerse en pesos.

El Directorio del FMI esperó hasta último momento antes de entrar en el receso de verano para aprobar el desembolso, lo que pondrá a disposición del país los 2.000 millones a partir del primer día de agosto, pero el efecto buscado ya estaba alcanzado: el Gobierno tuvo que cumplir aún en contra de la voluntad de Milei.

Fuente: El Destape – 01 de agosto, 2025 |

By omalarc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.