Habrá veto a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad

El Senado aprobó con amplias mayorías una serie de proyectos que van contra la motosierra del Presidente. Milei ya dijo que los vetará y que piensa judicializar la cuestión.

Francos intenta recomponer el diálogo con los gobernadores para sostener el veto

Tras los insultos de Javier Milei contra los gobernadores por la sesión en el Senado, el jefe de Gabinete salió a poner paños fríos e intentó sostener los puentes con los mandatarios provinciales más cercanos a la Casa Rosada.

“No todos son lo mismo, hay algunos que se dedican a gastar y otros que son más austeros en la administración de los recursos públicos”, dijo Francos sobre los gobernadores. En declaraciones radiales, insistió en que “no todo está roto”. “Creo que hay posibilidad de conversar; de hecho, conversamos permanentemente con los gobernadores y con algunos vamos a tener acuerdos electorales”.

Luego, ratificó el inicio de las negociaciones para sostener el veto de Milei a las leyes que salieron del Congreso. “Confiamos en poder convencer a los diputados por lo menos a un tercio de los diputados o un tercio de los senadores para que no la ratifiquen, como ya lo hemos hecho en oportunidades anteriores”.

Mariano Recalde: “Es una falacia decir que la moratoria es un beneficio para alguien que no trabajó”

El senador nacional de Unión por la Patria Mariano Recalde sostuvo hoy que “es una falacia” afirmar que la moratoria es un beneficio indebido para “alguien que no trabajó”.

Tras la aprobación de ayer en la Cámara alta de la ley que restituye la moratoria previsional, el legislador kirchnerista refutó los argumentos del Gobierno y del oficialismo para oponerse al proyecto.

“La gente que llega a la edad jubilatoria, muy pocos tienen los 30 años de aportes. Solo tres de cada 10 varones y una de cada diez mujeres. Es muy injusto que lleguen a esa edad y no obtengan un beneficio después de haber trabajado toda la vida”, señaló en declaraciones radiales.

“Porque nadie llega a esa edad sin haber trabajado. Esa es otra de las falacias de los que se oponían a este proyecto. Decían que era otorgarle un beneficio a alguien que nunca trabajó. Y es mentira. Salvo la familia Macri o algún otro privilegiado que no necesitan ni van a tramitar la moratoria jubilatoria”, diferenció.

Recalde explicó que todas las prestaciones del sistema previsional se financian en un 50% con los aportes laborales y otro 50% con impuestos.

“Lo mejor que pudo haber pasado”: Caputo tras la derrota del Gobierno en el Senado

El ministro de Economía salió nuevamente a minimizar el impacto del paquete de leyes que logró aprobar la oposición con respaldo de los gobernadores.

Caputo eligió apuntarle a la “casta política” y escribió en X: “Son los mismos que vetaron a los jubilados el 82 por ciento móvil, que les robaron sus ahorros al llevarse las AFJPs, y que en el 2023 les bajaron las jubilaciones un 30 por ciento”.

Repitió el relato libertario que el gobierno de Milei evitó una hiperinflación e insistió en que “las jubilaciones ya recuperaron un 15 por ciento”

“El equilibrio fiscal NO SE NEGOCIA”, concluyó.

“Nadie se salva solo”: Ziliotto celebró la aprobación de la reforma de coparticipación en el Senado

El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, celebró la media sanción en la Cámara de Senadores de los proyectos para redistribuir vía coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles, que enviaron los 23 mandatarios provinciales y el jefe de Gobierno porteño.

“Ayer fue una decisión de los gobernadores, un avance conjunto, entendiendo que nadie se salva solo”, sostuvo en declaraciones radiales y sumó: “Es un trabajo conjunto que iniciamos hace tiempo entre todos, tratando de recuperar recursos”.

En la misma línea, el pampeano remarcó: “Son dos proyectos de ley que no van en contra de nadie, sino a favor del federalismo y que están poniendo un poco más de justicia a lo que es la realidad de la República Argentina”.

“Las provincias nos hemos hecho cargo y tenemos capacidad para eso, no renegamos de la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social, la obra pública, pero necesitamos recursos que nos pertenecen y las leyes van en ese sentido”, insistió.

Uno por uno, qué senadores votaron el aumento de las jubilaciones

Los senadores y senadoras que alzaron su mano para votar a favor del proyecto fueron:

Del bloque de Unión por la Patria: Guillermo Andrada, Daniel Bensusán, Stefanía Cora, Lucía Corpacci, Eduardo De Pedro, Juliana Di Tullio, Martín Doñate, Eugenia Duré, Carlos Espínola, Anabel F. Sagasti, Silvina G. Larraburu, Celeste G. Navarro, Nora del Valle Giménez, Teresa González, Alicia Kirchner, Sergio Leavy, Marcelo Lewandowski, Carlos Linares, Florencia López, Cristina López, Juan Manzur, José Mayans, Sandra Mendoza, Carolina Moisés, Gerardo Montenegro, José Neder, Oscar Parrilli, María Pilatti Vergara, Mariano Recalde, Fernando Rejal, Antonio Rodas, Fernando, Silvia Sapag, Sergio Uñac, Claudia Zamora; de partidos provinciales, por Santa Cruz, José Carambia y Natalia Gadano, por Río Negro, Mónica Silva y por Córdoba Alejandra Vigo.

Del bloque del PRO: Beatriz Ávila, Victoria Huala, Luis Juez y Guadalupe Tagliaferri.

De la UCR: Pablo Blanco, Flavio Fama, Eduardo Galaretto, Daniel Kroneberger, Carolina Losada, Martín Lousteau, Gabriela Valenzuela y Eduardo Vischi.

Se abstuvieron de votar el proyecto:

Del PRO: Andrea Cristina, Edith Terenzi y por Misiones Carlos Arce y Sonia R. Decut.

Por su parte, los senadores y senadoras libertarios que se retiraron del recinto fueron: Bartolomé Abdala, Ivanna Arrascaeta, Ezequiel Atauche, Vilma Bedia, Bruno Olivera, Carlos Pagotto, Francisco Paoltroni; del PRO, Carmen Á. Rivero, Lucila Crexell, Alfredo De Ángeli, Martín Goerling, Juan Romero, y de la UCR, Mariana Juri, Stella Maris Olalla, Rodolfo Suárez y Víctor Zimmermann.

Las perlitas de una sesión picante en el Senado

Por Natalia López Gómez

El gobierno de Javier Milei intentó por todos los medios frenar la sesión de este jueves en el Senado, pero no lo consiguió. Entre maniobras reglamentarias, mensajes amenazantes desde redes sociales y un sospechoso colapso del sistema de votación, la Cámara alta avanzó con una serie de proyectos incómodos para la Casa Rosada.

En medio de fusibles volados, internas libertarias y mensajes de alto voltaje en X, la oposición aprobó el aumento de haberes jubilatorios, reactivó la moratoria previsional, declaró la emergencia en discapacidad y votó el envío de fondos a Bahía Blanca, que Milei había vetado tras la catástrofe climática.

En guerra con el Congreso y los gobernadores, Milei apela al veto para sostener el ajuste

Por Melisa Molina

Desde hace días la Casa Rosada es un hervidero. Todos los funcionarios, incluso el Presidente, están alterados por la pelea que atraviesa el Poder Ejecutivo Nacional con los gobernadores de todas las provincias y, en privado, hasta hablan de una inminente “crisis de gobernabilidad”.

Este jueves, después de que Milei dijo que los mandatarios provinciales quieren “destruir al Gobierno”, los teléfonos volvieron a estar al rojo vivo porque el conflicto escaló. La oposición logró el quórum necesario en el Senado para habilitar una sesión y aprobó una serie de proyectos que, según dicen desde Balcarce 50, “destruirán el control del déficit fiscal”.

Entre ellos, fue aprobado el aumento a los jubilados, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Mientras en la Cámara Alta seguía aprobando los proyectos en contra de los deseos de la Casa Rosada, Milei dio un discurso en la Bolsa de Comercio en el que volvió a repetir que va a vetar todo.

Unanimidad para la ley la Emergencia en Discapacidad

Por Matías Ferrari

Por unanimidad, con 56 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención, el Senado convirtió en ley la emergencia en discapacidad, un proyecto largamente esperado por las organizaciones del colectivo. El nivel de consenso alrededor de la iniciativa fue similar al que había obtenido hace un mes en la Cámara de Diputados, donde superó cómodamente los dos tercios.

Las familias, las ONG y los profesionales del sector acompañaron la sesión desde la calle para visibilizar –como tantas otras veces desde la llegada de Javier Milei a la Rosada– la crisis que atraviesan.

La norma, entre otros puntos, establece aumentos urgentes para los prestadores de servicios de salud, educación, rehabilitación y transporte, cuyos ingresos están congelados desde hace siete meses; y corrige las restricciones impuestas por el Gobierno para acceder a las pensiones por invalidez. Todo con un costo fiscal de entre el 0,2 y el 0,4 por ciento del PBI, según estableció la propia Oficina del Presupuesto del Congreso. Aún así, el Presidente ya avisó que la vetará, como hará con todo el paquete aprobado este jueves en la Cámara alta.

Cuánto aumentaría la jubilación con la ley del Congreso

El Senado aprobó con 52 votos a favor, 0 en contra y 4 abstenciones, un incremento del 7,2% para todos los haberes jubilatorios, así como el incremento del bono extraordinario para las jubilaciones mínimas –congelado en 70 mil pesos hace más de un año– a 110 mil pesos, con actualización mensual por índice de movilidad.

De esta manera, de no producirse el veto anunciado por el Presidente, la jubilación mínima pasaría de 309.294,80 pesos a 331.564,02 pesos, a lo que podría sumarse el bono de 110 mil pesos.

El Senado le puso un límite a la motosierra y dejó a Milei contra las cuerdas

Por Paula Marussich

El gobierno enfrentó su mayor derrota parlamentaria y eligió jugar al límite: acusó al Senado de dar un “golpe institucional”. Por unanimidad, la oposición convirtió en ley el aumento a las jubilaciones junto con la actualización del bono y la emergencia en discapacidad. También sancionó la prórroga de la moratoria previsional e insistió con la creación del Fondo de Emergencia por las inundaciones en Bahía Blanca, que el propio Milei había vetado.

Además, el Senado avanzó con los proyectos impulsados por los gobernadores para modificar el reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y hacer coparticipable el Impuesto a los Combustibles Líquidos, que ahora deberán ser tratados en Diputados.

Acorralado y con la mayoría de los gobernadores en pie de guerra, el oficialismo intentó desconocer la validez de la convocatoria; luego, la de los dictámenes. Finalmente, una sospechosa caída del sistema obligó a votar a viva voz el aumento a los jubilados. Los libertarios abandonaron el recinto para no legitimar la sesión. Con el Senado aún sesionando, Milei anunció desde la Bolsa de Comercio que vetará las iniciativas.

Fuente: Página/12 – 11 de julio de 2025 –

By omalarc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.