Oscar Alpa, de La Pampa, y Franco Bartolacci, de la UNR, fueron elegidos como presidente y vice del organismo. Fuerte comunicado tras el encuentro. En tanto, docentes universitarios se suman al paro general del 10 de abril.

Por segunda vez en lo que va del año, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) lanzó una dura advertencia sobre la “profunda crisis” que atraviesa el sistema universitario y científico argentino. Fue en un comunicado emitido el pasado 4 de abril desde San Luis, donde -además- el 93° plenario del órgano que agrupa a las autoridades de las universidades públicas del país, eligió a sus nuevas autoridades para el período 2025-2026. También anticipó que pretende generar un proyecto de ley de financiamiento universitario.

Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa, fue elegido por sus pares como el nuevo presidente, mientras que Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), como vicepresidente. Finaliza su mandato Víctor Moriñigo, de San Luis.

Alpa agradeció la confianza y arengó la continuidad de la resistencia del sistema universitario: “Tendremos que proyectar, y rápidamente, un nuevo modelo de ley que nos permita financiar nuestras universidades y, en el camino, repensarnos. Iniciamos el trayecto hacia la segunda reforma universitaria”, dijo en su intervención, de acuerdo al comunicado del CIN.

Esa fue una de las novedades. Los rectores proponen constituir una comisión ad hoc del Consejo con el objetivo de elaborar un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario para ser presentado ante el Congreso de la Nación, ámbito con competencia en materia presupuestaria.

“Es necesario trabajar para transformar la universidad porque será la manera de defenderla”, alentó, por su parte, Bartolacci.

Franco Bartolacci, Oscar Alpa (nuevas autoridades) y el saliente Víctor Moriñigo. Crédito: Gentileza UNR

“Sólo dilación e indiferencia”

Durante el plenario, los rectores alertaron sobre el agravamiento de la crisis presupuestaria, salarial e institucional que afecta al sector. Es el segundo comunicado de ese tenor en lo que va del año. Ahora fue el plenario del CIN y el anterior, había sido a mediados de marzo por parte del Comité Ejecutivo del organismo.

“La situación es crítica y no hay respuesta. Solo dilación e indiferencia”, afirma el texto difundido por el Consejo, que denuncia una profundización de las condiciones precarias que ya habían sido antes señaladas. El sistema universitario, indican, enfrenta por segundo año consecutivo la falta de un presupuesto aprobado por el Congreso, lo que genera incertidumbre y dificulta la planificación institucional.

Según explican, desde enero el monto transferido por el Estado para gastos de funcionamiento no solo es insuficiente frente a la inflación, sino que resulta inferior en términos nominales a lo que se recibió en los últimos meses del año pasado. “Desde enero del 2024, se ha acumulado una diferencia entre la variación de precios y las partidas otorgadas para gastos de funcionamiento del 134%”, aducen.

En tanto, “el desfasaje producido entre el proceso inflacionario y los aumentos otorgados desde fines de 2023 a marzo de 2025 es más del 80%, lo que empuja a miles de docentes y no docentes de las universidades a percibir salarios por debajo de la línea de pobreza”, denuncian. Y añaden que esto es “inadmisible”.

“Todo se va deteriorando”

El comunicado también pone el foco en la crítica situación del sistema científico. “Será terminal si no se revierten la desinversión y el ajuste”, advierten. Y señalan que no hay recursos para infraestructura, proyectos, convocatorias ni equipamiento, y muchas investigaciones se encuentran paralizadas o discontinuadas.

Además, denuncian que las becas estudiantiles no se convocan en tiempo y forma, ni se actualizan sus valores, afectando a quienes más necesitan apoyo para continuar sus estudios. Las obras siguen paralizadas y los programas específicos para desarrollo académico y científico tampoco se están ejecutando.

“Todo se va deteriorando de manera exponencial y, si no encontramos respuestas razonables a la situación salarial y presupuestaria, no habrá manera de continuar”, aducen en el texto.

Pese a la “precariedad”, los rectores resaltan el compromiso de las comunidades universitarias, que continúan sosteniendo la actividad académica. A modo de ejemplo, destacan que este año se registró uno de los índices más altos de matriculación de los últimos tiempos, “una reivindicación del valor estratégico de la universidad pública como política de Estado”.

Reclamos

En ese sentido, el plenario solicita al Gobierno nacional una recomposición del presupuesto de gastos de funcionamiento, la transferencia de fondos previstos en el presupuesto reconducido para programas específicos, la actualización de las becas estudiantiles, la reactivación de la inversión en infraestructura y equipamiento, la reapertura del ámbito paritario nacional y una propuesta salarial razonable y consensuada en ese espacio.

Además, le pide a la Secretaría de Educación de la Nación la formalización de las resoluciones aprobadas por el Consejo de Universidades referidas a créditos universitarios (Sacau) y aseguramiento de la calidad (Siac). Para finalizar, ratifica su voluntad de diálogo con las autoridades nacionales.

Paro universitario

En paralelo a la alerta del CIN, la docencia universitaria de Conadu Histórica resolvió adherir al paro general convocado para el 10 de abril. La medida incluye a la docencia universitaria y preuniversitaria, y busca visibilizar las graves condiciones salariales y presupuestarias del sector. Se verán afectadas las clases en la UNL.

Además, se están preparando más medidas para después de Semana Santa y en conmemoración del primer aniversario de la histórica Marcha Federal Universitaria del 23 de abril de 2024.

Fuente: El Litoral – lunes 7.4.2025

By omalarc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.