Una serie de interrogantes interesantes se plantean en esta nota: conflicto y poder, fragmentación, formación, imperialismo y revolución. Las preguntas generan dudas que nos obligan pensar profundamente. Estas dudas además nos conducen a otras peguntas previas que terminan siendo filosóficas: ¿La realidad puede ser totalizada por una teoría?

Siempre estamos frente a pequeñas muestras de un universo, donde las dudas que saldamos hoy quizá no sea incluso la explicación correcta, pero en tanto la acción es un martillo para cambiar la realidad, la teoría que mejor se adecué al momento histórico termine siendo aquella forjada en espejo por las pasiones y los deseos de un colectivo humano.

Por eso es interesante dejar algunas frases de Bertolt Brecht: “Las revoluciones se producen en los callejones sin salida”. “La historia ama las paradojas”. “Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse tendrá que pasar al ataque”. “Las convicciones son esperanza”.

Y Sobre la duda en tiempos ásperos viene a cuento la siguiente reflexión: Do, discípulo de Me-ti, sustentaba la opinión de que es preciso dudar de lo que no se ve con los propios ojos. Ese punto de vista tan negativo le valió ultrajes que lo llevaron a abandonar la casa. Poco tiempo después regresó y dijo desde el vano de la puerta: Debo rectificarme. También hay que poner en duda lo que se ve con los propios ojos. Cuando le preguntaron cuál era, entonces, el límite impuesto a la duda, Do dijo: El deseo de actuar.

Por Juan Cristia

Habiéndose cumplido un año de gobierno mileísta, que configura una profundización del proceso de ocho años albertistas y macristas, con injerencia imperialista administrada por el FMI y efectos insoslayables de destrucción y fragmentación, más que propuestas o afirmaciones para enfrentar la situación y cambiarla, son necesarias preguntas para intentar comprender y actuar en consecuencia.

Esta situación muy compleja y difícil de abordar produce interrogantes múltiples para los que puede haber respuestas múltiples y contradictorias, o incluso no haber respuestas adecuadas o aceptables. No es suficiente describirla. Es necesario pensarla. Y eso implica atender a lo esencial, al fenómeno en su integralidad. E interpretarlo.

Comparto algunos de mis interrogantes agrupados en ejes que considero esenciales. No son mis “verdades”, solo intentan ser “disparadores” de un pensamiento que origine la construcción de una Estrategia de Poder Nacional Popular Revolucionaria en Argentina con mirada de abajo (Sur).

Conflicto y Poder

¿El consenso y la negociación son la esencia de la Política? ¿o es el antagonismo en el marco de un conflicto irreductible e histórico lo que origina la Política?

¿Gestionar y administrar es hacer Política y Gobernar?

¿Votar representantes que luego se autonomizan es Democracia real y popular?

¿El debate “con reglas” con un Otro antagónico (dentro o fuera de las instituciones) tiene sentido político? ¿o se está jugando con las reglas impuestas por el poder real legitimando su statu quo?

¿EL PODER está en los altos cargos de la república y se lo alcanza con la presidencia de la Nación? ¿O es una relación de fuerzas con el poder real enemigo que se debe cambiar y hacerla favorable a una mayoría popular construida por la Militancia y la Dirigencia?

¿La relación de fuerzas se cambia en elecciones cada dos años o en la organización actual y permanente de cada grupo político-social en la Resistencia y la eventual contraofensiva?

Formación

¿Alcanza con la información adecuada para comprender la situación? ¿o se necesitan Pensamiento y Teorías para dar sentido a la información sobreabundante y sintetizarla?

¿la educación y la formación profesional configurar Formación Política? ¿o la Militancia y los dirigentes necesitan otro lugar y otra teoría que oriente su acción política?

¿La FORMACIÒN POLÌTICA se puede encontrar en los libros y doctrinas o se va adquiriendo en la experimentación de la lucha y sus resultados?

Fragmentación

¿Se puede seguir hablando de “clases” y “sectores” en una sociedad altamente heterogénea y atomizada volcada al individualismo extremo?

¿Se pueden articular y representar esos innumerables grupos minoritarios de “excluidos” “oprimidos” “perdedores” “con derechos” en un Pueblo?

¿Se puede comprender la fragmentación político-social-económica actual con categorías de análisis correspondientes a otros momentos históricos?

Imperialismo

¿Se puede crecer económicamente y lograr desarrollo con inclusión social en el marco de una economía extranjerizada, con restricción externa, con un programa FMI estanflacionario, y en alineación con eeuu?

¿La Dependencia es sólo económica o incluye aspectos políticos y de fuerza tales como el NO ingreso a BRICS y la colaboración militar y de seguridad con el imperio?

Revolución

¿Renovación e Inclusión son valores que pueden orientar una Estrategia Nacional Popular o es necesario ir más allá y retomar REVOLUCIÒN?

¿Es el socialismo y el anticapitalismo la meta de la Revolución hoy o la Liberación Nacional y Social avanzado el siglo XXI necesita otras utopías?

¿Se puede pensar y realizar una Revolución escribiendo planes para un hipotético futuro gobierno sin tener una Estrategia de Poder y una Fuerza Política que pueda confrontar en un momento histórico donde rige la violencia política y geopolítica??? 

Fuente: Populismo K –  25 de diciembre 2024- https://infok.com.ar/

By omalarc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.