Una comunicación del Banco Central informa que las personas humanas tendrán un límite para adquirir moneda extranjera en las ventanillas de las entidades bancarias. Distintos economistas hablan de “corralito”.
La frenética semana terminó con un viernes repleto de anuncios: la inflación trepó a 3,7 por ciento, el gobierno anunció el fin del cepo para camuflar la inflación y Argentina tomó 42 mil millones de deuda con los organismos de crédito internacionales en un solo día. Entre risas, Luis Caputo argumentó que estaban “cuidando la plata de la gente”, pero el confuso comunicado del Banco Central de la República Argentina (BCRA) instaló una duda: ¿terminó el cepo o hay un corralito para las personas humanas que quieran comprar dólares?
“La operación se curse con débito en cuenta del cliente en entidades financieras locales o el uso de efectivo de moneda local por parte del cliente no supere el equivalente a U$S 100 (dólares estadounidenses cien) en el mes calendario en el conjunto de las entidades y por el conjunto de los conceptos señalados”, dice la comunicación “A 8226” del BCRA que generó diversas interpretaciones. Lo que queda claro es que el Gobierno solo permite que una persona pueda comprar hasta 100 dólares con pesos en efectivo al mes cuando hasta el viernes el límite era de 200.
“El Com. del BCRA A8226 ha creado un Dolar Virtual Argentino. Solo hasta 100 dls. de efectivo x mes, compra o retiro. Para Debito no hay limites. Eliminan el CEPO y ponen un CORRALITO”, posteó Carlos Rodríguez, economista que asesoró a Javier Milei durante la campaña y después se alejó. “Si hay una restricción solo para el efectivo, entonces el cepo no se levanta. Se levanta si es para operaciones por cuenta bancaria o en efectivo. No se entiende por qué no se puede comprar más de US$ 100 por mes en efectivo”, tuiteó Roberto Cachanosky.
Hasta ahora, la única breve aclaración la hizo Pablo Quirno, secretario de Finanzas del gobierno. Entre medio de posteos celebratorios y autoelogios “al mejor equipo económico”, el funcionario dijo: “La restricción es a la compra en efectivo” mientras algunos analistas y comunicadores salieron a señalar que es un problema de redacción del comunicado.
¿Corralito 2.0?
“Es un corralito encubierto. Guarden este tuit. No soy economista, solo leo artículos, el BO, hago compras en comercios de barrio y vi la cadena nacional en un horario raro, pero cadena nacional al fin”, sostuvo César Ángel Torres, subsecretario de gobierno porteño. En las redes, a esa hora, ya circulaba un concepto: “Corralito 2.0”.
Fuente: Tiempo Argentino – 12/04/2025