Como consecuencia del último caso de feminicidio en la provincia, ocurrido el pasado lunes 3 de abril, surgieron voces y opiniones que enmarcan el lamentable hecho y la responsabilidad que le compete al Poder Judicial de la provincia. En ése marco, se expresaron las abogadas del foro local, Ivanna Cattáneo y Viviana Reynoso.
Consultada por este medio, acerca de un nuevo hecho de violencia de género en la provincia y puntualmente del rol del Poder Judicial de La Rioja, la abogada Viviana Reynoso explicó: “En el concierto internacional, existe un Comité para la prevención de las violencias contra las mujeres. En este marco, el comité impone a los Estados –a los cuales, Argentina ha suscripto a esta Convención- una responsabilidad internacional, o sea, es obligación de los Estados adoptar políticas públicas para prevenir y sancionar el feminicidio”.
La abogada explicó los conceptos de Femicidio y Feminicidio. Dijo que “se habla de feminicidio, porque hay una responsabilidad institucional por parte del Estado”. Y en este sentido alentó a la sociedad a “empezar a exigir un rol activo del Estado. El mismo se verifica, por un lado, a través del Poder Judicial. Dista mucho de justicia, lo que hace el Poder Judicial. Tendríamos que hacer un análisis más profundo, mas acabado, de lo que es la justicia, no solo de La Rioja, sino de la Argentina que está totalmente colapsada y tendríamos que empezar a replantearnos si es ésta la justicia que queremos”.
Confió que todas las encuestas que ha podido consultar, “dan cuenta que esta justicia o este Poder Judicial que tenemos, no nos representa. Que han entrado en crisis aspectos constitucionales, como son, los cargos que son vitalicios, las remuneraciones tan obscenas en relación a lo que cobra cualquier vecino que transita por nuestra República Argentina”.
Para la letrada, la justica provincial “no está a la altura de las circunstancias” y también se refirió al accionar policial que “no está funcionando” en este marco. “Me parece –sostuvo Reynoso- que muchos de los jueces continúan con una posición patriarcal, machista, una concepción o una ideología y de ello se deriva una forma en la que actúan”.
Tras mencionar algunos casos recientes de violencia de género, la abogada advirtió que “están ocurriendo cosas muy alarmantes dentro del Poder Judicial de la provincia, y acá tenemos los resultados, desgraciados, lamentables”.
Llamó a los miembros de la comunidad a expresarse y a opinar, porque acá, “todos somos los afectados por esta falta de políticas públicas y de preguntarse cuál es la justicia que queremos y cómo queremos que actúen los juzgados de violencia de género. Si realmente es una cuestión de infraestructura, de cantidad de empleados, o realmente queremos el cambio cultural de esta concepción, de esta ideología machista y patriarcal”.
Por su parte, la abogada Ivana Cattáneo, opinó: “Este dolor no solamente nos comprende a las mujeres. También comprende a los hombres de La Rioja, todos tienen hijas, madres, hermanas. Por eso se los convoca también a ellos a unirse (ante el reclamo de justicia). Insistió en la necesidad de que las mujeres “hagan las denuncias, y seguirlas, para que, en consecuencia, no queden las denuncias en las comisarías, sino, que las mismas vayan a los fiscales y seguirlas en los Juzgados”. Ejemplificó un caso de una clienta que “tenía 17 denuncias y hasta el momento él (la pareja) seguía haciendo oprobios, encontrándose ella en una situación de grave riesgo procesal, de ser asesinada, con dos pequeños hijos”.
Ley Micaela
Sostuvo la doctora Cattáneo que la Ley Micaela “tiene que impartirse a los tres poderes del Estado. Por eso, advierte que “hay gente que no está capacitada para recibir declaración de una víctima. Que no se puede revictimizar en un juzgado”. Opinó que “a las instituciones intermedias de un Juzgado también hay que revisarlas. Tenemos programas de contención psicológica y psiquiátrica y de los cuales también tenemos que saber si los funcionarios tienen la especialización necesaria como para hacer un dictamen de un menor, de un hombre (que también lo necesita), porque no vamos a crucificar a un hombre que es violento. La ley está para que los reeduquemos, para que nos reeduquemos todos), pero, esencialmente, para que se termine la cultura del abuso y con los personeros de la SS, que a través de “sachas” organizaciones (no sabemos si tienen personería jurídica o no inscripto) persiguen a las abogadas, psicólogas y psiquiatras que intervienen en causas y que declaran a favor de las víctimas”, concluyó.