El pasado lunes 26 se realizó en nuestra provincia, una marcha en defensa irrestricta de la entidad Banco Nación y en rechazo a una eventual privatización. De la movilización participaron los gremios de ATE, AMP, APROSLAR, CONADU Histórica, organizaciones sociales, entre otros.

Rogelio De Leonardi, secretario General del sindicato docente AMP, resumió que la presencia frente al edificio del Banco de la Nación Argentina (La Rioja), tuvo como objetivo, la entrega a los empleados del Banco Nación, de libros para la firma de la ciudadanía en apoyo y defensa de esta institución nacional, propuesta por el actual gobierno de Milei.

Sostuvo De Leonardi: “Recolección de firmas en contra de la privatización del Banco de la Nación Argentina, creemos que es un símbolo necesario, imprescindible. Los trabajadores del Banco Nación salieron a recibir los dos libros que entregamos de firmas. Hay mil libros de estos en todo el país y los ciudadanos puedan firmar en cualquier lugar, ya sea el Banco, Clubes, Mercados u otros”.

En tanto, la titular de la APROSLAR, Claudia Contreras, indicó que el gremio de trabajadores de la Salud adhirió porque “la Salud está en crisis. Consideramos que una salud de excelencia, no puede ir, sin derechos de los trabajadores. Queremos un salario y trabajos dignos”. Pidió finalmente, al gobierno nacional y provincial, “que tengan sensibilidad y realmente, -así como nosotros estuvimos en primera línea (durante pandemia)- ahora les toca a ellos estar en primera línea política”, recordó.

El representante de los trabajadores del Estado (ATE) Alfredo Arana, hizo hincapié en: “la situación de los Organismos nacionales en la provincia de La Rioja”. Al respecto dijo que los mismos “están totalmente vaciados, no tienen autoridades y les están por cortar los servicios a la mayoría de las oficinas nacionales”. Por lo tanto, reclaman con “urgencia” desde ATE “que se tomen cartas en el asunto”. Y, por otro lado, que “se termine la precarización laboral en la provincia”.

Luis Lucho Gómez (ex preso político) señaló que, como “multisectorial, están para apoyar estas luchas. Porque desde el punto de vista de Derechos Humanos, están violando todos los derechos humanos”. Por otro lado, indicó que la marcha también incluye el “repudio a la designación en la Bicameral, del abogado y senador por La Libertad Avanza, Juan Carlos Pagotto, que fue en su momento, “defensor de genocidas”, según expuso Luis Gómez. Para Gómez, uno de los objetivos de esta Multisectorial es luchar por la “unidad para enfrentar a un solo enemigo, que es el proyecto nacional que está arrasando con todo”.

Alicia Parodi, titular de CONADU Histórica, también expresó la preocupación de su sector y coincidió en que la “jornada nacional de lucha con paro”, denuncia que “no tienen interlocutores válidos”. Lamentó que desde la Subsecretaria de Políticas Universitarias dijeran “que ellos no tenían ninguna injerencia y que nos vayamos al Ministerio de Trabajo. Nos dieron un 6 por ciento de aumento con respecto a octubre/23 y un 10 por ciento que ya estaba negociado, también con respecto a octubre, (16%) que lo vamos a cobrar en marzo/24. Al margen de esto, tenemos un presupuesto reconducido que se negoció en 2022, y de ahí, no tenemos para pagar los sueldos en las universidades, para gastos de funcionamiento, nos desjerarquizaron las funciones de Ciencia y Tecnología, no recibimos fondos y a los compañeros del Colegio Preuniversitario (CSPUGSM) les quitaron el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID)”.

By omalarc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.