De acuerdo a lo indicado por Ana Mercado Luna, “Qhapaq Ñan es el programa más grande que tiene la Subsecretaría de Patrimonio Cultural”. La actividad se desarrolló el pasado 17 de noviembre, en las instalaciones de la Sala “Espacio 73”.
Según definió la titular de Patrimonio y Culturas, “Qhapaq Ñan es un programa piloto en el ejercicio del desarrollo sostenible y del concepto de patrimonio integral o biocultural”.
El conversatorio propuesto sirvió para, presentar los ámbitos en los cuales hace hincapié el programa, cuál es la organización en la provincia y con quienes se trabaja a nivel de departamentos, nacional e internacional. Además, articulado con las áreas de Turismo y Ambiente en la provincia.
Rescató Mercado Luna, la “magnitud de la Declaratoria de Patrimonio Mundial que tiene, por las comunidades que involucra y por la extensión de la Declaratoria. En La Rioja, es la más extensa que tiene el país, con más de 40 Km”, explicó.
Pidió a los presentes, (representantes de las áreas involucradas), que “sean cada uno, multiplicadores del Programa Qhapaq Ñan”. El programa Qhapaq Ñan es integrado en Argentina por siete provincias: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan Y Mendoza.
Entre los principales objetivos del programa, se destacan: la gestión de los sitios y tramos declarados por UNESCO (Sitios vinculados/asociados al QÑ). La preservación, investigación del Qapaq Ñan y sus valores tangibles e intangibles. La recuperación de nuestra memoria Pre-hispánica para fortalecimiento de identidades, entre otros.
Además de Ana Mercado Luna, participaron Sergio Martin, Arqueólogo del programa Qhapaq Ñan, (desde 2014 trabaja en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, INAPL), Y Paula Ruarte, Gestión para el uso público Qhapaq Ñan – Famatina y Vinchina.