Macarena Mercado Mott licenciada en Ciencias Políticas entrevistó  a la profesora Senilde Alcántara Guanaes, docente de la Universidad Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) y de Maestría en Integración Contemporánea de América Latina – PPG-ICAL), sobre la importancia de los Parque Nacionales.

Entrevista sobre Parques Nacionales
Lo primero es que  hay muchas cosas involucradas. Lo primero que necesitas saber es cómo
funciona la legislación del Parque Nacional.
En la mayor parte de América Latina, la legislación del Parque es extremamente
restrictiva. No se puede, no se permite que las comunidades locales, sean nativas o las
que sean, vivan ahí. No le permiten vivir, ni circular, ni utilizar los recursos. Todo eso es
técnicamente prohibido. Es lo que llamamos de “protección integral”.
Normalmente los países de América Latina siguen el modelo de Parque norteamericano,
estadounidense. Es la idea de “Parque sin gente”. “Parque que no se toca”. “Naturaleza
intocable”.
Si nos encontramos frente a esto, primero, la delimitación de ciertas áreas para
transformación en parque nacional, normalmente es una iniciativa del Estado, no de
protección de la naturaleza, pero si del control del territorio.
La mayor parte de los Parques, fueron creados en América Latina durante el periodo
militar. Seguían una cierta estrategia de geopolítica, de control del territorio, de control de
recursos. Inicialmente, para protección de recursos que posteriormente pueden garantizar
fuentes de energía; petróleo, todos tipos de gases, algunos minerales como silicio,
también las fuentes de sal, que sirven como fuente de litio, para productos de informática
y tecnología.
La idea es también mantener los Parques como áreas de investigación científica para la
explotación de futuros productos del área bio-farmaceútica. Producción de
medicamentos. También hay un control sobre la etno-bio-conocimiento.
Lo que percibimos en las leyes de Parques sobre a quiénes beneficia, normalmente, a los
Estados, a las empresas privadas, con los subsidios del Estado, porque es el que
generalmente mantiene a los Parques. También beneficia a las industrias turísticas, como
el Parque que tenemos acá (por el Parque Cataratas del Iguazú) el más rentable de
América Latina. También para la producción científica, buscando el mercado. La creación
de nuevos nichos de mercado. Nuevas reservas de mercado.
Normalmente, lo que ha ocurrido en el mediano y largo plazo, es que estos Parques tienen
un ecosistema más deteriorado, más utilizado de forma depredatoria, aún más que
cuando no era Parque. Hay una investigación que revela esto, que los lugares de
naturaleza cuando estaban en las manos de las comunidades eran más conservados.
Entonces, efectivamente la idea de protección de la naturaleza, de protección
conservacionista, de políticas conservacionista, no tiene a mediano y largo plazo la
concreción.
La contra mano de esto es que normalmente las poblaciones tradicionales acaban
aislándose, siendo desplazadas de ese lugar. O porque no puede vivir ahí, o porque no
puede circular, como por ejemplo la circulación de determinadas áreas donde no se
permite la presencia humano o porque no se puede extraer de este lugar los productos
que necesita para su sobrevivencia, como la pesca, la extracción que es muy común, la
colecta, la colecta de algunas maderas, de palmitos, de algunos productos que no se
permiten.
Muchas veces se permite que una empresa explote esos productos porque presenta
planos de manejo, indicadores ambientales. Muchos especialistas y científicos que dicen,
“hay una estrategia de extracción sustentable”. Entonces esas empresas logran la
explotación de esos recursos, y las poblaciones tradicionales no.
Entonces quedan como prisioneros del paraíso, de la naturaleza, que no pueden tocar.
Otro proceso, además de la creación del Parque y de las motivaciones que hay por detrás,
es el Plan de Manejo. Todo manejo implica un control sobre lo que se puede hacer y no se
puede hacer. Esta es la parte más crítica para la comunidad. Porque generalmente quién
dice qué se puede y qué no se puede tocar son los biólogos, los científicos naturales, que
creen que lo mejor es mantener lejos a la población de ese lugar.
Hay que tener mucha atención en el momento en el que ese Plan de Manejo es
formulado. Lo que hay en América Latina es que muchos pueblos han conquistado el
derecho de participar de la producción del Plan de Manejo. En Brasil tenemos ejemplos
donde las comunidades participan, por ejemplo exigiendo que ciertas áreas no sean parte
del Parque porque son necesarias para su sobrevivencia.
Lo importante es constituir un grupo fuerte de lucha para que haya una participación
fuerte de los locales al momento de producir ese plano que va a determinar las áreas que
serán protegidas.
Respecto a la minería, las leyes de Parques son muy rigurosas, no se puede explotar
minería, ni ningún tipo de extractivismo, ni vegetal ni mineral, en los Parques Nacionales.
Pero lo que se puede por ejemplo es invertir en investigaciones que buscan descubrir
nuevos productos de bio diversidad que pueden si favorecer la minería y sí futuramente,
en las manos del Estado, una fuente rica de explotación, de gas por ejemplo, puede
repensar la demarcación de esta área. Por ejemplo, el gobierno puede decidir retirar del
área del Parque un área que sea extremadamente rica. Puede justificar, tranquilamente,
que necesitan de determinado producto para la soberanía nacional y se permite la
alteración de la delimitación de las áreas protegidas.
En tesis, el Estado pasa a ser dueño, como la misma idea de patrimonio, el Estado pasa a
tener la tutela de ese territorio, no más del pueblo. Sus usos, sus intereses.
Entonces, debemos observar muy bien lo que dice la Ley de Parques Nacionales, respecto
a lo que concede poder absoluto a los Estados en lo que respecta a la gestión de los
Parques y si hay posibilidad de negociar una co-participación al momento de decidir qué
áreas y cómo se puede gestionar el territorio. También hay varios ejemplos en el mundo y
en América Latina.
La máxima autoridad del Parque pasa a ser el Ministerio de Ambiente. (Ejemplos de Brasil
en el audio)
En Brasil, se separó, dentro del Ministerio de Medio Ambiente, hay un área que quedó
responsable solamente de las unidades de conservación. ¿y por qué esa separación?
Porque de ahí, separan las unidades de la idea de “conservación ambiental” y los dilemas
que implica eso. También tienen un gestor aparte, alejándolas de la idea de biodiversidad.
Muestran a estas unidades de conservación como “lugares congelados”. Entonces, es
como si quisieran volver artificiales esos territorios. Así, no se ve población, son territorios
que se construyen en una vitrina, con una cerca. Son lugares que invitan a ser vistos y no a
ser vividos. Como las Cataratas.
Son territorios casi estériles, donde no podemos vincularnos con la naturaleza. Casi como
un shopping center. Así, ellos separan selva de Parque Nacional, porque en la selva
observamos intervención humana, porque no hay biodiversidad sin intervención humana.
Así, cuando separamos lo volvemos un espacio producido, un espacio construido,
biologizado, higienizado.
Respecto al cobro de ingreso a los Parques

Los Parque-empresa. Quien decide eso es el Estado, porque a partir del momento en que
pasa a ser Parque pasa a ser completamente gerenciado por el Estado. El Estado puede
transferir las responsabilidades sobre la gestión de algunos asuntos. Como lo hacen en el
Parque Cataratas que la gestión la hace una empresa privada que ganó una licitación con
el derecho de explotar turísticamente.
Quien decide si se va a abrir una licitación para realizar explotación turística es el Estado.
Casi todos los Parques cuando se transforman en Parque, uno de los requisitos es que sea
un atractivo turístico. Un turismo que vemos, que visualizamos, de poca permanencia. Hay
polémica en la construcción de hoteles, complejos turísticos, negocios. (Da el ejemplo del
Hotel ubicado en las Cataratas)
Las poblaciones indígenas, que vivían en esos territorios, no pueden vivir, están
desplazadas. Ni siquiera han sido tomadas como mano de obra como sucede en algunos
parques. Hay casos donde las comunidades trabajan de guarda parques. Pero en el caso
de Cataratas las poblaciones fueron completamente retiradas.
Lo ideal es que fuese una reserva de desarrollo sustentable o algo que no sea restrictivo
de las poblaciones, que ellas puedan cuidar. Si bien no podrán construir una casa, no
podrán ser retiradas o prohibidas de habitar el lugar.
Proliferación de Parques Nacionales en zonas de conflicto por el extractivismo

Hay que comprender la coyuntura del gobierno. Por ejemplo los militares fueron los que
más crearon parques en América Latina. Fue durante los regímenes dictatoriales.
Entonces, todos los Parques prácticamente fueron creados más o menos desde 1948.
Quien decidía la ocupación de territorio eran los militares. Entonces hay una estrategia
geopolítica de control de algunos territorios, principalmente en conflicto. Territorios en
conflicto, que tienen poblaciones residentes y riqueza.
Los militares han tenido la formación y los instrumentos tecnológicos para identificar la
biodiversidad. Además de planificar la ocupación de territorios y la conservación de
recursos a mediano y largo plazo.
El control de estos territorios, implica más que la instalación de una minera. Es más una
protección de esas áreas para retirar de una vez de las manos de las comunidades. Como
un “ni ellos ni ustedes”, por una cuestión de soberanía nacional.
Las políticas conservacionistas son muy comunes en los gobiernos de derecha.
Históricamente vemos eso. Por ejemplo el gobierno que más se preocupó con el medio
ambiente, en el mundo, fue el gobierno nazista. Por su preocupación con la reserva de
naturaleza y de mercado y el control de territorio.
En 1920, un científico levanta la tesis de que el Estado tiene que alejar algunos lugares de
naturaleza de las poblaciones humanas. Porque a lo que él llama “la tragedia de los
comunes”, en muy poco tiempo si el Estado no interviene, no patrimonializa y no se
apropia de todos esos territorios, no tendrían más recursos naturales, ni riquezas para
explotar, lo que sería una grande crisis a nivel mundial. Así, a partir de la tesis de “la
tragedia de los comunes” se construye toda la política ambiental de los Estados Unidos
que luego va a influenciar a los programas de gobiernos de otros países.
Ellos infiltran agentes, biólogos, especialistas, en nuestro países y van estimulando entre
los locales la creación de Parques Nacionales.

By fralo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.